Discurso de ingreso en la RAE de José María Merino
El escritor José María Merino vinculará literatura y vida en su discurso de investidura en la Real Academia Española (RAE)
25/08/2008 |
Agencia Efe
El escritor José María Merino ha avanzado que el discurso que ofrecerá en el acto de investidura como miembro de la Real Academia Española (RAE) lo centrará en la «literatura y su relación con la vida», al entender que la ficción es «el único instrumento que nos ayuda a ser como somos».
Así lo ha afirmado en una entrevista que ha concedido a Efe con motivo de su estancia en Astorga (León), en la que el poeta y ensayista se ha referido a un su nombramiento como miembro de la RAE y al discurso que pronunciará durante la toma de posesión, que tendrá lugar a finales del 2008 o comienzos del 2009, en fecha aún por determinar.
Merino, que desde marzo de este año ocupa la letra «m» en la RAE, sillón que quedó vacante desde la muerte del filólogo Claudio Guillén, ha explicado que la literatura «nos ayuda a entender la vida» y ha añadido que «es el único instrumento, que con sus fallos, nos ayuda a ser como somos».
Nacido en A Coruña en 1941, Merino ha cosechado diferentes galardones a lo largo de su carrera literaria, si bien considera que el ingreso en la Real Academia «ha sido un regalo inimaginable de la vida».
Ha afirmado que este nombramiento «ha supuesto un reconocimiento importante» en su carrera literaria, por lo que se siente «muy honrado» por ello.
La oportunidad de «entrar a trabajar en el diccionario» de la RAE es una de las mayores satisfacciones que le produce estar en la Academia, ha apuntado el escritor, que ha reconocido que este nombramiento, a sus 67 años, le «pilló por una sorpresa» y que le ha rejuvenecido.
Ha afirmado que su nombramiento ni siquiera se lo «había planteado, en absoluto», por lo que reconoce que todavía está «bajo los efectos de la sorpresa».
Ha defendido la «gran categoría intelectual» del resto de sus compañeros de la academia, una «institución independiente, que no se rige por presiones, ni intereses de nadie».
Por otro lado, se ha referido a sus proyectos literarios, que continuará una vez concluya su discurso de investidura, y ha aludido a su obra El lugar sin culpa, que ha sido premio Torrente Ballester y del que escribirá una segunda parte.
Si El lugar sin culpa ha tenido como escenario una isla, Merino elegirá la montaña, en este caso la de León, para situar la trama de esta segunda parte, que se titulará Los espacios naturales.
En ella, se centrará en «lo mal que nos llevamos los españoles entre nosotros», ha dicho.
Para Merino, su mundo literario es una «experiencia vital», que ha contribuido a su formación sentimental. Además, la literatura ha influido en la creación de su vida y su formación.
El trabajo creativo de Merino está plagado de «un universo amplio con referencias territoriales, sentimentales y de lecturas y experiencias», según ha descrito el propio escritor.
Noticias y artículos
termino a buscar...
José María Merino
La Coruña, 5 de marzo de 1941
Elegido el 27 de marzo de 2008. Tomó posesión de la Silla m el 19 de abril de 2009 con el discurso titulado Ficción de verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Luis Mateo Díez.
Es vicesecretario desde 2010.
El escritor José María Merino, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil «Leer León». En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León, en 2010 leonés del año y, en 2014, doctor honoris causa por la Universidad de León.
Su obra literaria, inicialmente dedicada a la poesía, se extendió a otros géneros, entre ellos la novela, la literatura infantil y juvenil y el ensayo. Presta especial atención al cuento, especialmente sus formas más breves, género del que es uno de nuestros significativos representantes contemporáneos. Entre sus obras poéticas pueden destacarse Sitio de Tarifa (1972), Cumpleaños lejos de casa (1973) y Mírame Medusa y otros poemas (1984). En 2006 se publicó la antología Cumpleaños lejos de casa. Poesía reunida.
Ha colaborado como articulista en diferentes medios, como la revista Leer, la Revista de Libros y el periódico El País; asimismo ha sido prologuista y antólogo de diferentes autores. Junto con los escritores leoneses Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, José María Merino ha creado el personaje apócrifo Sabino Ordás, sobre el cual han publicado una obra, Las cenizas del fénix, de Sabino Ordás. En 1984 el director de cine José María Martín Sarmiento realizó la película El filandón, en la que se relatan distintas historias, entre ellas El desertor, de José María Merino. En 2004 apareció Ficción continua, recopilación de artículos y charlas suyas sobre el oficio de escritor. Su continuación, Ficción perpetua, se publicó en 2014.
La obra en prosa le ha merecido a José María Merino, entre otros, el Premio Novelas y Cuentos por Novela de Andrés Choz (1976), el Premio de la Crítica por La orilla oscura (1985), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por No soy un libro (1993), el Premio Miguel Delibes por Las visiones de Lucrecia (1996), el Premio NH al mejor libro de relatos por Días imaginarios (2002), el Premio Ramón Gómez de la Serna por El heredero (2003), el Premio Gonzalo Torrente Ballester por El lugar sin culpa (2006), el Premio Salambó por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos (2007), el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra (2008) y el premio periodístico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en 2009.
En 2010 aparecieron en un volumen todos sus cuentos, Historias del otro lugar. Cuentos reunidos, 1982-2004; en 2011 publicó El libro de las horas contadas, y en 2014 el libro de relatos La trama oculta. Su novela más reciente, El río del edén (2012), ha recibido el Premio Nacional de Narrativa 2013 y el Premio de la Crítica de Castilla y León 2013.
En 2014 coordinó la nueva edición de Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, publicada con motivo del tricentenario de la corporación.
En junio de 2014 participó en el Club de Lectura de la BCRAE con un taller sobre la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. En agosto ha dirigido el ciclo de conferencias titulado «Una experiencia de la ficción» en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).